Las señales de tránsito en México son esenciales para garantizar la seguridad vial y el correcto flujo de vehículos y peatones. Estas señales ofrecen información, recomendaciones y advertencias para que todas las personas que circulan por calles y carreteras puedan llegar a su destino de manera segura. En este artículo, aprenderás cómo se clasifican las señales de tránsito en México y cuál es su función dentro del sistema vial.

Clasificación de las señales de tránsito
Las señales de tránsito en México se dividen en dos grandes grupos: señales horizontales y señales verticales. Cada grupo tiene una función específica dentro del sistema vial para asegurar una conducción ordenada y eficiente.
- Señales horizontales: Estas señales están presentes en la superficie del pavimento, las guarniciones y otras estructuras. Su principal objetivo es regular y canalizar el tránsito vehicular y peatonal. Ejemplos de señales horizontales incluyen líneas continuas, rayas, símbolos, botones reflejantes y delimitadores. Estas marcas ayudan a guiar a las personas conductoras sobre el carril correcto, a delimitar zonas de cruce peatonal y a marcar áreas restringidas o exclusivas.
- Señales verticales: Estas son las señales colocadas en postes, estructuras o marcos al costado del camino. Pueden clasificarse en tres tipos:
- Restrictivas: Indican prohibiciones o limitaciones en el uso de la vialidad, como límites de velocidad o prohibiciones de rebasar. Estas señales son fundamentales para garantizar la seguridad de todas las personas usuarias de la carretera.
- Preventivas: Como su nombre lo indica, advierten a los conductores sobre la existencia de un riesgo potencial. Estas señales permiten anticipar situaciones que podrían representar un peligro, como curvas cerradas o intersecciones peligrosas.
- Informativas y turísticas: Su función es guiar a los usuarios sobre nombres de calles, destinos y lugares de interés turístico. Pueden tener fondos de color blanco, verde, azul o amarillo, según el tipo de información que ofrezcan.
- Restrictivas: Indican prohibiciones o limitaciones en el uso de la vialidad, como límites de velocidad o prohibiciones de rebasar. Estas señales son fundamentales para garantizar la seguridad de todas las personas usuarias de la carretera.
Código de colores en las señales de tránsito
Una de las características más importantes de las señales de tránsito en México es el uso de un código de colores específico que permite diferenciar el tipo de información que cada una transmite de manera rápida y sencilla. Este código de colores ayuda a mejorar la comprensión y la velocidad de reacción de los conductores, lo cual es fundamental para la seguridad en el tránsito.
- Rojo: Señales de alto y prohibición. Su objetivo es restringir o prohibir ciertas acciones en la vialidad. Ejemplos comúnmente conocidos son el señalamiento de “alto” o “prohibido estacionarse”.
- Amarillo: Señales de prevención. Su función es advertir sobre peligros potenciales, como la proximidad de una curva pronunciada.
- Verde: Señales informativas. Estas brindan información sobre destinos o direcciones.
- Azul: Señales de servicios o información turística. Por ejemplo, indican la cercanía de estaciones de gasolina o lugares de interés.
- Naranja: Indican zonas de obras, alertando sobre la presencia de personal de construcción y la necesidad de reducir la velocidad.
- Blanco: Información general y restricciones que no se refieren a prohibiciones graves, sino más bien a recomendaciones de seguridad.
- Verde limón fluorescente: Destinado a las zonas de cruce escolar, con el fin de hacerlas más visibles y seguras.
La correcta interpretación de estas señales de tránsito en México es vital para prevenir accidentes y garantizar que todas las personas que transitan por las carreteras lo hagan de forma segura. Es por ello que resulta esencial no solo conocer su clasificación, sino también estar al tanto de su significado y aplicación dentro del entorno vial.

Es importante tener en cuenta que el respeto a las señales de tránsito en México no solo es una obligación legal, sino una medida de seguridad personal y colectiva. Cada señal está diseñada para protegernos y orientarnos de la mejor manera posible durante nuestros trayectos.
Además de respetar las señales de tránsito, una manera de protegernos es tener vigente nuestro seguro de auto. Contar con un seguro adecuado nos ofrece tranquilidad en caso de un percance y nos ayuda a enfrentar situaciones inesperadas de forma más efectiva. Si necesitas cotizar seguro de auto, puedes hacerlo para encontrar la mejor opción y asegurar tu tranquilidad en la carretera.
En conclusión, las señales de tránsito en México juegan un papel crucial en la organización del tránsito y la seguridad vial. Conocer su clasificación, su significado y la importancia de su código de colores nos permite transitar de manera segura y responsable. Al final del día, el respeto a estas señales no solo evita multas, sino que también salva vidas.
También te puede interesar:
Thank You For Your Vote!
Sorry You have Already Voted!