Tradiciones de Día de Muertos: Más allá de la ofrenda
México es conocido mundialmente por su rica cultura y tradiciones, siendo una de las más emblemáticas el Día de Muertos. Esta festividad no solo se centra en crear ofrendas para recordar a los seres queridos que ya no están presentes, sino que ha evolucionado con el tiempo incorporando diferentes actividades que enriquecen aún más esta celebración.
Desfile de Día de Muertos en el corazón de la CDMX
Aunque pueda sorprender, el grandioso desfile del Día de Muertos en el Centro Histórico de la CDMX no existía hasta hace unos años. Fue el estreno de la película 007: Spectre en 2015 el que cambió esto. Sus impactantes escenas iniciales mostraban un desfile conmemorativo que, a pesar de ser una ficción cinematográfica, capturó la imaginación tanto de mexicanos como de extranjeros. Este retrato de la celebración en la gran pantalla generó un interés tan amplio que las autoridades culturales de la ciudad decidieron adoptarlo y convertirlo en una nueva tradición.
Año tras año, más de un millón de personas se reúnen para disfrutar de este espectáculo lleno de color, música y, sobre todo, las tradiciones de Día de Muertos. Carros alegóricos, danzantes y personajes vestidos con indumentarias típicas desfilan por las principales avenidas, convirtiendo a la ciudad en una fiesta.
Visita a panteones y la gastronomía del recuerdo
La visita a panteones y cementerios es una tradición profundamente arraigada en el corazón de los mexicanos. En lugares como TzinTzunTzan, Michoacán, la celebración es especialmente conmovedora. Las tumbas se adornan con brillantes flores de cempasúchil y se iluminan con velas, creando un ambiente de respeto y recuerdo.
Por otro lado, la gastronomía también juega un papel esencial durante esta festividad. El pan de muerto, por ejemplo, es un alimento tradicional que se consume ampliamente. Es una especie de pan dulce espolvoreado con azúcar y decorado a menudo con huesitos de masa, representando a los difuntos. Además, la calabaza con piloncillo es otro manjar típico y, en algunas regiones, se suele disfrutar con un toque de leche, realzando aún más su sabor.
Globalización: Halloween y la petición de la “Calaverita”
La globalización ha traído consigo algunas influencias de otras culturas, como la celebración de halloween. Aunque es originaria de Estados Unidos, en México, ha sido adaptada con un toque local. Más allá de los disfraces de monstruos o superhéroes, es común encontrar niños disfrazados de elementos tradicionales mexicanos como momias, esqueletos o la famosa Llorona. Esta fusión culmina cuando los niños, acompañados de sus padres, recorren las calles, comercios y mercados pidiendo “Calaverita”, una adaptación local del “truco o trato” estadounidense.
Como tip adicional, si estás pensando en adquirir algunos de estos trajes o elementos decorativos por internet, es una buena idea considerar abrir una cuenta digital. Con ella, no solo puedes comprar en línea de manera segura, sino también administrar tus gastos a través de tu smartphone. Existen diversas instituciones financieras que ofrecen cuentas de ahorro y servicios en línea para facilitar estos procesos.
En conclusión, el Día de Muertos en México es una tradición rica y multifacética, que va más allá de la simple creación de ofrendas. Es una mezcla de respeto, celebración y recuerdo que se ha adaptado y evolucionado con el tiempo, incorporando nuevas actividades sin perder su esencia original.
También te puede interesar:
Thank You For Your Vote!
Sorry You have Already Voted!